miércoles, 18 de junio de 2014
¿Sabe si le toca declarar renta?
¿Sabe si le toca declarar renta?
La mayoría de los ciudadanos creen que este gravamen solo debe cancelarlo quien gane mucho dinero, pero ojo, para este año cambió y ahora más colombianos deben declarar renta.
No todos los colombianos deben declarar renta, sólo aquellos que sobrepasen el monto fijado por la Dian que para este año es de $37.577.000.
De esta manera, quienes en 2013 recibieron ingresos brutos mensuales superiores a los $ 3.131.416 deben presentar declaración, ya sea por salarios, negocios, comisiones, ventas y hasta por haber comprado automóvil.
La Reforma Tributaria de 2012 estableció tres grupos de declarantes: personas naturales, empleados y trabajadores por cuenta propia.
De acuerdo con la página del Gobierno Nacional, Urna de Cristal, estos con los colombianos que deben declarar renta:
*Los empleados, trabajadores por cuenta propia, y demás personas naturales que hayan tenido ingresos por $37.577.000 para el año gravable 2013 deben presentar declaración de renta.
*Si su patrimonio bruto a diciembre 31 del 2013, supera las 4.500 Unidades de Valor Tributario, UVT, equivalente a $120.785.000, debe presentar declaración de renta.
*Debes presentar declaración de renta si los consumos con tarjetas de crédito excedieron las 2.800 Unidades de Valor Tributario, UVT, equivalentes a $75.155.000.
*Si el valor total acumulado de consignaciones bancarias, y de depósitos a inversiones financieras, es superior a 4.500 Unidades de Valor Tributario, UVT equivalente $120.785.000 también debes presentar declaración.
Recuerda que con todos estos cambios debes contar con un Asesor Contable actualizado.
Te ofrezco diligenciamiento en tu declaración de renta y todo el trámite que esto conlleve así como entrega de cada soporte contable que requieras para tu archivo personal.
YURAIMA SOSA SUAREZ
Contadora Pública Titulada
TP Vigente
Cel 3152576317 tel 6460408
domingo, 27 de octubre de 2013
viernes, 12 de marzo de 2010
“Los Contadores no tienen una dimensión global y la adopción de las NIIF implica una nueva perspectiva conceptual en su desempeño profesional”: Sonia
La Directora Académica de la Organización Interamericana de Ciencias Económicas afirma que muchas personas creen que la conversión a las NIIF es una cuestión de contabilidad simple, que nuestro país está más cercano a adaptar que a converger ya que no posee un modelo normativo contable, y que las Pymes no cuentan con la suficiente información sobre las NIIF.
Contadora Pública, Auditora Interna y con una Maestría en Administración de Empresas, la Dr. María Sonia Barrientos se ha desempeñado como Gerente Financiera de Equipos y Controles Industriales, Gerente Senior de Auditoria de PriceWaterhouseCoopers y Gerente Senior de Auditoria de KPMG. Actualmente es la Directora Academica de la OICE. Hablamos con ella sobre un tema complejo como son las Normas Internacionales de Información Financiera.
Desde que se conoció la Ley 1314 de Julio de 2009, ¿qué tanto ha cambiado la realidad de las Normas Financieras en nuestro país?
La realidad de las Normas Financieras no ha cambiado desde la expedición de la Ley 1314, la Ley establece que las normas legales sobre contabilidad, y aseguramiento de la información expedidas antes de la expedición de la Ley 1314 de 2009, conservarán su vigor hasta que entre en vigencia una nueva disposición expedida en desarrollo de esta Ley que las modifique, reemplace o elimine.
Esta Ley definió las autoridades de regulación y de normalización y todo el procedimiento para elaborar y expedir las normas contables y estableció que a partir del 1° de enero del año 2010 y hasta el 30 de junio del mismo año, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, al cabo de los cuales presentará, para su divulgación, un primer plan de trabajo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Este plan deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la entrega de dicho plan de trabajo, es decir, entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de 2012, término durante el cual el Consejo presentará a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo los proyectos a que haya lugar. Además, las normas expedidas en desarrollo de la Ley 1314, entrarán en vigencia el 1° de enero del segundo año gravable siguiente al de su promulgación, a menos que en virtud de su complejidad, consideren necesario establecer un plazo diferente.
Tomando en cuenta, entonces, los plazos definidos por la Ley, las nuevas normas contables en Colombia, podrían estarse promulgando en julio del 2012 y solo entrarían en vigencia el 1° de enero del año 2014.
Los grandes empresarios y multinacionales, ¿si están haciendo la tarea de comenzar el proceso de implementación de las NIIF?
Una vez sancionada la Ley 1314, las empresas colombianas han empezado a explorar el conocimiento y profundizarlo en términos de normas internacionales. Muchas compañías en Colombia ya han iniciado el proceso de implementación de las NIIF con un plan de capacitación de cara a afrontar el proceso de conversión de forma práctica, conocer, entender, analizar y aplicar la normativa y los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en los criterios de confección de los estados financieros, y de otra parte prepararse desde ya porque reconocen que éste es un asunto importante para los próximos años.
Así mismo, muchas compañías ya han dado comienzo al proceso de adopción de las NIIF y están comenzando a diagnosticar los impactos que tendrá esta adopción frente a sus procesos, reportes, sistemas de información y generar toda la estrategia que acompaña un proceso de adopción. Otras empresas están ya aplicando los estándares internacionales por requerimientos de sus casas matrices para propósitos de consolidación y otras ya lo han hecho porque mantienen operaciones globales, y requerimientos de reporte internacional.
¿En qué deben invertir las grandes empresas para comenzar a implementar las NIIF
Uno de los problemas claves aquí es que muchas personas creen que la conversión a las NIIF es una cuestión de contabilidad simple, un ejercicio que se puede realizar en hojas de cálculo y por medio de una serie de nuevos cálculos. La realidad es que los proyectos de conversión requerirán cambios importantes en todo el negocio, tales como los sistemas de información, así como los procesos del negocio y de personal. Los costos potenciales potenciales incluyen (1) analizar y ajustar la información financiera histórica, 2) la conversión de los sistema de información existentes, 3) capacitación y 4), la comunicación con las partes interesadas externas.
Las empresas también enfrentaran correlaciones importantes con los asuntos de entrenamiento debido al aumento de los costos indirectos de la formación de los empleados durante el horario normal de trabajo. Otro costo de la convergencia de las NIIF es el relacionado con las conversiones de la tecnología. Junto con los nuevos principios en los costos, los ingresos y gastos, viene el gravoso costo de la actualización del software para las empresas que cumplan con todos los requerimientos de las NIIF. Con los costos de la tecnología, vienen los costos de un nuevo software de contabilidad general para cumplir con las NIIF.
La mayoría de las compañías de software están adoptando un enfoque un tanto doble para la conversión hasta que puedan desarrollar plenamente el software basados en las NIIF. Varias empresas de software como SAP, Oracle, han declarado que están adoptando un enfoque de ensayo y error para el cumplimiento de las NIIF. Hasta ahora, la mayoría del software que las empresas están creando es software de contabilidad general que puede cumplir tanto con los principios locales y las NIIF.
Dado que la transición a las NIIF sigue atrayendo a más y más compañías, se estima un aumento en los costos internos en los próximos años. Las Implementaciones de las NIIF y los principios pueden ser vagas por el momento, pero las compañías ciertamente deben comenzar a prepararse para la transición al parecer costosa, que es asegurarse de incluir los mayores costos en los ámbitos de la formación y el cumplimiento del software.
¿Las Pymes están bien o mal paradas en este proceso?
Las Pymes no tienen normativa contable en Colombia, sin embargo en ese mercado global que está vigente ya existe una norma para las Pymes que fue elaborada basándose en las empresas grandes. Se han realizado varias encuestas para determinar cuál es el grado de conocimientos de las NIIF para las Pymes, entre ellas podemos citar la entrevista virtual realizada a través de a Red Virtual de Estudio de las NIIF (ReVE-NIIF), que constituimos y fundamos varios profesionales de los países de habla hispana Latinoamericanos, España y Portugal,NICnolistadas, CPAnetESA, CPAnetEstudiantes y Villa Auditores Consultores en la que han participado profesionales relacionadas al área financiero contable de diversas empresas y países, encontrando que no existe difusión de las normas entre las Pymes.
Del total de datos analizados se observa que un 34 % afirma que no existe suficiente difusión y conocimiento de las NIIF para Pymes, y un 61% sostuvo que existe difusión pero ésta es insuficiente, y sólo el 5% señaló que existía suficiente difusión e información. Si combinamos los dos primeros resultados podemos concluir que un 95% percibe que no existe difusión o que esta es escasa e insuficiente.
Otro resultado importante para comentar es la percepción que tienen los profesionales del área contable financiera respecto de sus asesores y/o consultores en el conocimiento técnico de las NIIF para Pymes.
Un 32% percibe que sus asesores tienen un buen nivel de conocimientos, un 45% percibe que sus asesores tienen un conocimiento intermedio de las NIIF para Pymes y un 23% señala que éstos no tienen los conocimientos suficientes. Si se analizan estos datos, los profesionales que se desempeñan en el área de asesoría o consultoría deberían ser críticos con el fin de aprender técnicamente las NIIF para Pymes, con el objetivo de saber transmitir los conocimientos a los clientes.
Los procesos de concientización han revelado que existe un alto nivel de desconocimiento dentro de las compañías. Los preparadores de estados financieros no conocen en detalle las IFRS. Esto conlleva a que la administración y la alta gerencia tengan la necesidad de afrontar esto como un asunto importante. Las compañías deben iniciar cuanto antes un plan de divulgación y de capacitación formal para las áreas involucradas dentro de la compañía.
Los datos anteriores son preocupantes y deben servir como alerta para el IASB, ya que esto es un indicio de que los colegios, federaciones o asociaciones de profesionales del área contable de muchos países aún no han divulgado masivamente las NIIF para Pymes a través de campañas informativas y educativas del beneficio y alcance de esta nueva norma internacional.
Converger, adoptar o adaptar… ¿hacia dónde va Colombia finalmente?
La Ley 1314 establece que la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, y con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios. La meta final es la adopción de estándares internacionales que nos permita hablar un lenguaje global acerca del reporte financiero. Sin embargo, personalmente considero que la Ley utiliza inadecuadamente el término de convergencia, puesto que este es un proceso de discusión para llegar a un acuerdo, tal como es el caso de la Convergencia de los principios contables de EE.UU a las NIIF, donde FASB que es el ente emisor de las normas contables de ese país está discutiendo con IASB para llegar a un acuerdo.
La adaptación es tomar un modelo y modificarlo bajo determinados parámetros, y la adopción se da cuando se toma un modelo ajeno como propio, como fue el caso de Costa Rica que tomaron tajamente las NIIF y las empezaron a aplicar, a diferencia de la armonización que consiste en hacer que dos modelos conduzcan a los mismos resultados. En la práctica diríamos que Colombia estaría más cercano a hacer una adaptación que una convergencia, puesto que no posee un modelo normativo contable, robusto que le permita entablar una seria discusión y acuerdo con el ente emisor de las normas internacionales que es IASB.
¿De qué manera se deben preparar los Contadores Públicos para asumir correctamente este tema de las NIIF?
Los Contadores Públicos deben prepararse y capacitarse ampliamente en esta temática pues el cambio y el impacto serán de tal magnitud que prácticamente se tendrá que cambiar toda la conceptualización de la contabilidad. La enseñanza universitaria de contaduría se concentra en los requisitos legales y en las técnicas necesarias para la teneduría de libros y la presentación de informes destinados a cumplir con las obligaciones de la administración de impuestos y de otras autoridades legales, así mismo la normativa se ha concentrado en lo local y no en lo internacional, esto conlleva que los contadores no tienen una dimensión global y la adopción de las NIIF implica una nueva perspectiva conceptual en su desempeño profesional; no podemos negar que nuestros contadores están más preparados para desempeñar tareas operativas, ser auxiliares y no para lo conceptual porque ha existido por parte de la academia un énfasis en ver una normativa contable local y no se tiene una dimensión global.
Uno de los problemas en la adopción es que hay una nueva perspectiva conceptual en el desempeño profesional, porque los contadores están preparados para lo operativo, instrumental y no lo conceptual, entonces las facultades de contaduría tendrán que realizar cambios drásticos en sus planes de estudios para preparar profesionales que estén en capacidad de competir y poder intercambiar información en un leguaje universal, así mismo los contadores tendrán que prepararse y capacitarse en nuevos conceptos, técnicas de medición, contabilidad de coberturas, riesgos, técnicas para determinar el deterioro de activos, entre otros.
¿Qué papel está realizando la Organización Interamericana de Ciencias Económica – OICE – dentro del aprendizaje de las NIIF?
La OICE al servicio de la difusión de las normas por encima de intereses particulares de agremiaciones o grupos de profesionales y visionando que las NIIF serian verdaderamente el nuevo lenguaje del reporte financiero, comenzó desde el año 2003 a difundir el tema con la realización de los Foros anuales internacionales no solo en Colombia, sino en Venezuela, Ecuador y Costa Rica donde ha contado con la participación de miembros del International Accounting Standards Board (IASB), quien es el ente emisor de las Normas a nivel mundial, de la Fundación IASC , del Banco de Japón, de la SEC (U.S. Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos, el Consorcio XBRL International, Instituto Mexicano de Contadores, y de diferentes firmas de Auditoria.
Ha impartido en los últimos tres años 13 Diplomados sobre NIIF de los cuales cinco se han realizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de Bogotá y de Quibdó, así mismo ha impartido diferentes programas de diferentes duraciones no solo en Colombia sino en la región.
Con el apoyo del Centro de Estudios Financieros de España publico el Libro sobre Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS, que recopila en más de 750 páginas una gran cantidad de ejercicios y casos prácticos que han sido incorporados y relacionados con cada estándar con la justificación de cada desarrollo para ayudar a los lectores a conocer y entender a fondo el funcionamiento, los requerimientos y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, y puso a disposición de la comunidad en general el primer portal de las NIIF en español (www.nicniif.org), que cuenta con la autorización del IASB para difundir el conocimiento de las normas y el apoyo de la firma de Horwath Colombia.
¿Cuál ha sido la posición del Gobierno Nacional hasta la fecha? Es decir, emitieron las Ley y después qué…
Lo primero que se espera es que se emitan finalmente todos los decretos reglamentarios. El primero que es el de la conformación del Consejo Técnico de Contaduría Pública, y que éste, una vez seleccionado de la debida forma, comience a realizar los procesos de recomendaciones al Ministerio de Comercio. Con esto se podría establecer el principal camino o el umbral para que las compañías en Colombia comiencen a preparar el proceso de conversión a NIIF de sus estados financieros.
¿Cómo está nuestro país en contraste con los otros países de la región, cuando hablamos de NIIF?
En Colombia no son permitidas las NIIF y frente a los otros países se encuentra atrasada y le falta mucho para estar al nivel de otros países de la región. Para un mejor entendimiento y poder contrastar los otros países de la región con Colombia, podríamos hablar de dos grupos de compañías: aquellas compañías locales que cotizan en las bolsas de valores (listadas) y las que no cotizan en la bolsa (no listadas) y es así que encontramos lo siguiente:
Las NIIF ya son requeridas para todas las compañías en: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, y Chile. En el caso de Brazil todas las compañías listadas e instituciones financieras comenzaran en el 2010 y en Argentina las NIIF serán aplicables para todas las compañías listadas a partir del 2011 y les es permitido a las demás compañías su adopción. Ecuador requerirá las NIIF por fases del 2010 al 2012 y las requiere para algunas en el 2011, y para todas en el 2012. En Uruguay aunque no son permitidas por ley, todas las empresas uruguayas deben seguir las NIIF vigentes al 19 de mayo de 2004 y el informe de auditoría se refiere a la conformidad con los PCGA uruguayos.
En Venezuela se promulgo el marco de adopción de las comúnmente conocidas NIIF, donde se aprobó su adopción, con dos fechas establecidas en: 31 de diciembre del 2008 o fecha de cierre posterior, para grandes entidades y 31 de diciembre del 2010 o fecha de cierre posterior, para las Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes).Paraguay permite el uso de las NIIF para todas las compañías, mientras que Bolivia solo las permite para las listadas y El Salvador las requiere para todas las listadas y las permite para las no listadas.
Qué opina de la afirmación: La contabilidad financiera en Colombia no tiene una forma única de hacerse sino que existen cerca de 15 esquemas contables diferentes.
Como lo estableció el Banco Mundial en su informe ROSC, Colombia cuenta con múltiples fuentes de normas y reglas sobre contabilidad establecidas en la ley, y algunos de los requisitos contables riñen entre sí. Los requisitos legales sobre la práctica contable se encuentran en: (a) el Código de Comercio, que estipula los requisitos de la contabilidad general que deben observar las sociedades en cuanto a la teneduría de libros contables, los registros de las transacciones y la preparación de los estados financieros; (b) la ley 43 de 1990, que dispone un marco legal general que autoriza al gobierno a expedir normas sobre la contabilidad y la auditoría en Colombia, así como a regular la práctica de la contaduría pública como profesión y (c) el decreto 2649, que promulga los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA colombianos).
Además de estas fuentes de requisitos contables, existen diversos entes reguladores que expiden el Plan de Cuentas y las instrucciones contables, contando en la actualidad con más de 14 Planes de Cuentas. La ley 222 de 1995 facultó a algunos organismos a expedir normas contables para las entidades bajo su supervisión, igualmente esta Ley confiere autoridad legal para emitir normas contables a la entidad recaudadora de impuestos, denominada Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Toda esta normatividad hace que en Colombia la contabilidad sea una filigrana y que dependiendo del sector económico el tratamiento de un evento o transacción sea diferente.
BAJADO DE ACTUALICESE.COM
Contadora Pública, Auditora Interna y con una Maestría en Administración de Empresas, la Dr. María Sonia Barrientos se ha desempeñado como Gerente Financiera de Equipos y Controles Industriales, Gerente Senior de Auditoria de PriceWaterhouseCoopers y Gerente Senior de Auditoria de KPMG. Actualmente es la Directora Academica de la OICE. Hablamos con ella sobre un tema complejo como son las Normas Internacionales de Información Financiera.
Desde que se conoció la Ley 1314 de Julio de 2009, ¿qué tanto ha cambiado la realidad de las Normas Financieras en nuestro país?
La realidad de las Normas Financieras no ha cambiado desde la expedición de la Ley 1314, la Ley establece que las normas legales sobre contabilidad, y aseguramiento de la información expedidas antes de la expedición de la Ley 1314 de 2009, conservarán su vigor hasta que entre en vigencia una nueva disposición expedida en desarrollo de esta Ley que las modifique, reemplace o elimine.
Esta Ley definió las autoridades de regulación y de normalización y todo el procedimiento para elaborar y expedir las normas contables y estableció que a partir del 1° de enero del año 2010 y hasta el 30 de junio del mismo año, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, al cabo de los cuales presentará, para su divulgación, un primer plan de trabajo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Este plan deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la entrega de dicho plan de trabajo, es decir, entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de 2012, término durante el cual el Consejo presentará a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo los proyectos a que haya lugar. Además, las normas expedidas en desarrollo de la Ley 1314, entrarán en vigencia el 1° de enero del segundo año gravable siguiente al de su promulgación, a menos que en virtud de su complejidad, consideren necesario establecer un plazo diferente.
Tomando en cuenta, entonces, los plazos definidos por la Ley, las nuevas normas contables en Colombia, podrían estarse promulgando en julio del 2012 y solo entrarían en vigencia el 1° de enero del año 2014.
Los grandes empresarios y multinacionales, ¿si están haciendo la tarea de comenzar el proceso de implementación de las NIIF?
Una vez sancionada la Ley 1314, las empresas colombianas han empezado a explorar el conocimiento y profundizarlo en términos de normas internacionales. Muchas compañías en Colombia ya han iniciado el proceso de implementación de las NIIF con un plan de capacitación de cara a afrontar el proceso de conversión de forma práctica, conocer, entender, analizar y aplicar la normativa y los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en los criterios de confección de los estados financieros, y de otra parte prepararse desde ya porque reconocen que éste es un asunto importante para los próximos años.
Así mismo, muchas compañías ya han dado comienzo al proceso de adopción de las NIIF y están comenzando a diagnosticar los impactos que tendrá esta adopción frente a sus procesos, reportes, sistemas de información y generar toda la estrategia que acompaña un proceso de adopción. Otras empresas están ya aplicando los estándares internacionales por requerimientos de sus casas matrices para propósitos de consolidación y otras ya lo han hecho porque mantienen operaciones globales, y requerimientos de reporte internacional.
¿En qué deben invertir las grandes empresas para comenzar a implementar las NIIF
Uno de los problemas claves aquí es que muchas personas creen que la conversión a las NIIF es una cuestión de contabilidad simple, un ejercicio que se puede realizar en hojas de cálculo y por medio de una serie de nuevos cálculos. La realidad es que los proyectos de conversión requerirán cambios importantes en todo el negocio, tales como los sistemas de información, así como los procesos del negocio y de personal. Los costos potenciales potenciales incluyen (1) analizar y ajustar la información financiera histórica, 2) la conversión de los sistema de información existentes, 3) capacitación y 4), la comunicación con las partes interesadas externas.
Las empresas también enfrentaran correlaciones importantes con los asuntos de entrenamiento debido al aumento de los costos indirectos de la formación de los empleados durante el horario normal de trabajo. Otro costo de la convergencia de las NIIF es el relacionado con las conversiones de la tecnología. Junto con los nuevos principios en los costos, los ingresos y gastos, viene el gravoso costo de la actualización del software para las empresas que cumplan con todos los requerimientos de las NIIF. Con los costos de la tecnología, vienen los costos de un nuevo software de contabilidad general para cumplir con las NIIF.
La mayoría de las compañías de software están adoptando un enfoque un tanto doble para la conversión hasta que puedan desarrollar plenamente el software basados en las NIIF. Varias empresas de software como SAP, Oracle, han declarado que están adoptando un enfoque de ensayo y error para el cumplimiento de las NIIF. Hasta ahora, la mayoría del software que las empresas están creando es software de contabilidad general que puede cumplir tanto con los principios locales y las NIIF.
Dado que la transición a las NIIF sigue atrayendo a más y más compañías, se estima un aumento en los costos internos en los próximos años. Las Implementaciones de las NIIF y los principios pueden ser vagas por el momento, pero las compañías ciertamente deben comenzar a prepararse para la transición al parecer costosa, que es asegurarse de incluir los mayores costos en los ámbitos de la formación y el cumplimiento del software.
¿Las Pymes están bien o mal paradas en este proceso?
Las Pymes no tienen normativa contable en Colombia, sin embargo en ese mercado global que está vigente ya existe una norma para las Pymes que fue elaborada basándose en las empresas grandes. Se han realizado varias encuestas para determinar cuál es el grado de conocimientos de las NIIF para las Pymes, entre ellas podemos citar la entrevista virtual realizada a través de a Red Virtual de Estudio de las NIIF (ReVE-NIIF), que constituimos y fundamos varios profesionales de los países de habla hispana Latinoamericanos, España y Portugal,NICnolistadas, CPAnetESA, CPAnetEstudiantes y Villa Auditores Consultores en la que han participado profesionales relacionadas al área financiero contable de diversas empresas y países, encontrando que no existe difusión de las normas entre las Pymes.
Del total de datos analizados se observa que un 34 % afirma que no existe suficiente difusión y conocimiento de las NIIF para Pymes, y un 61% sostuvo que existe difusión pero ésta es insuficiente, y sólo el 5% señaló que existía suficiente difusión e información. Si combinamos los dos primeros resultados podemos concluir que un 95% percibe que no existe difusión o que esta es escasa e insuficiente.
Otro resultado importante para comentar es la percepción que tienen los profesionales del área contable financiera respecto de sus asesores y/o consultores en el conocimiento técnico de las NIIF para Pymes.
Un 32% percibe que sus asesores tienen un buen nivel de conocimientos, un 45% percibe que sus asesores tienen un conocimiento intermedio de las NIIF para Pymes y un 23% señala que éstos no tienen los conocimientos suficientes. Si se analizan estos datos, los profesionales que se desempeñan en el área de asesoría o consultoría deberían ser críticos con el fin de aprender técnicamente las NIIF para Pymes, con el objetivo de saber transmitir los conocimientos a los clientes.
Los procesos de concientización han revelado que existe un alto nivel de desconocimiento dentro de las compañías. Los preparadores de estados financieros no conocen en detalle las IFRS. Esto conlleva a que la administración y la alta gerencia tengan la necesidad de afrontar esto como un asunto importante. Las compañías deben iniciar cuanto antes un plan de divulgación y de capacitación formal para las áreas involucradas dentro de la compañía.
Los datos anteriores son preocupantes y deben servir como alerta para el IASB, ya que esto es un indicio de que los colegios, federaciones o asociaciones de profesionales del área contable de muchos países aún no han divulgado masivamente las NIIF para Pymes a través de campañas informativas y educativas del beneficio y alcance de esta nueva norma internacional.
Converger, adoptar o adaptar… ¿hacia dónde va Colombia finalmente?
La Ley 1314 establece que la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, y con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios. La meta final es la adopción de estándares internacionales que nos permita hablar un lenguaje global acerca del reporte financiero. Sin embargo, personalmente considero que la Ley utiliza inadecuadamente el término de convergencia, puesto que este es un proceso de discusión para llegar a un acuerdo, tal como es el caso de la Convergencia de los principios contables de EE.UU a las NIIF, donde FASB que es el ente emisor de las normas contables de ese país está discutiendo con IASB para llegar a un acuerdo.
La adaptación es tomar un modelo y modificarlo bajo determinados parámetros, y la adopción se da cuando se toma un modelo ajeno como propio, como fue el caso de Costa Rica que tomaron tajamente las NIIF y las empezaron a aplicar, a diferencia de la armonización que consiste en hacer que dos modelos conduzcan a los mismos resultados. En la práctica diríamos que Colombia estaría más cercano a hacer una adaptación que una convergencia, puesto que no posee un modelo normativo contable, robusto que le permita entablar una seria discusión y acuerdo con el ente emisor de las normas internacionales que es IASB.
¿De qué manera se deben preparar los Contadores Públicos para asumir correctamente este tema de las NIIF?
Los Contadores Públicos deben prepararse y capacitarse ampliamente en esta temática pues el cambio y el impacto serán de tal magnitud que prácticamente se tendrá que cambiar toda la conceptualización de la contabilidad. La enseñanza universitaria de contaduría se concentra en los requisitos legales y en las técnicas necesarias para la teneduría de libros y la presentación de informes destinados a cumplir con las obligaciones de la administración de impuestos y de otras autoridades legales, así mismo la normativa se ha concentrado en lo local y no en lo internacional, esto conlleva que los contadores no tienen una dimensión global y la adopción de las NIIF implica una nueva perspectiva conceptual en su desempeño profesional; no podemos negar que nuestros contadores están más preparados para desempeñar tareas operativas, ser auxiliares y no para lo conceptual porque ha existido por parte de la academia un énfasis en ver una normativa contable local y no se tiene una dimensión global.
Uno de los problemas en la adopción es que hay una nueva perspectiva conceptual en el desempeño profesional, porque los contadores están preparados para lo operativo, instrumental y no lo conceptual, entonces las facultades de contaduría tendrán que realizar cambios drásticos en sus planes de estudios para preparar profesionales que estén en capacidad de competir y poder intercambiar información en un leguaje universal, así mismo los contadores tendrán que prepararse y capacitarse en nuevos conceptos, técnicas de medición, contabilidad de coberturas, riesgos, técnicas para determinar el deterioro de activos, entre otros.
¿Qué papel está realizando la Organización Interamericana de Ciencias Económica – OICE – dentro del aprendizaje de las NIIF?
La OICE al servicio de la difusión de las normas por encima de intereses particulares de agremiaciones o grupos de profesionales y visionando que las NIIF serian verdaderamente el nuevo lenguaje del reporte financiero, comenzó desde el año 2003 a difundir el tema con la realización de los Foros anuales internacionales no solo en Colombia, sino en Venezuela, Ecuador y Costa Rica donde ha contado con la participación de miembros del International Accounting Standards Board (IASB), quien es el ente emisor de las Normas a nivel mundial, de la Fundación IASC , del Banco de Japón, de la SEC (U.S. Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos, el Consorcio XBRL International, Instituto Mexicano de Contadores, y de diferentes firmas de Auditoria.
Ha impartido en los últimos tres años 13 Diplomados sobre NIIF de los cuales cinco se han realizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de Bogotá y de Quibdó, así mismo ha impartido diferentes programas de diferentes duraciones no solo en Colombia sino en la región.
Con el apoyo del Centro de Estudios Financieros de España publico el Libro sobre Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS, que recopila en más de 750 páginas una gran cantidad de ejercicios y casos prácticos que han sido incorporados y relacionados con cada estándar con la justificación de cada desarrollo para ayudar a los lectores a conocer y entender a fondo el funcionamiento, los requerimientos y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, y puso a disposición de la comunidad en general el primer portal de las NIIF en español (www.nicniif.org), que cuenta con la autorización del IASB para difundir el conocimiento de las normas y el apoyo de la firma de Horwath Colombia.
¿Cuál ha sido la posición del Gobierno Nacional hasta la fecha? Es decir, emitieron las Ley y después qué…
Lo primero que se espera es que se emitan finalmente todos los decretos reglamentarios. El primero que es el de la conformación del Consejo Técnico de Contaduría Pública, y que éste, una vez seleccionado de la debida forma, comience a realizar los procesos de recomendaciones al Ministerio de Comercio. Con esto se podría establecer el principal camino o el umbral para que las compañías en Colombia comiencen a preparar el proceso de conversión a NIIF de sus estados financieros.
¿Cómo está nuestro país en contraste con los otros países de la región, cuando hablamos de NIIF?
En Colombia no son permitidas las NIIF y frente a los otros países se encuentra atrasada y le falta mucho para estar al nivel de otros países de la región. Para un mejor entendimiento y poder contrastar los otros países de la región con Colombia, podríamos hablar de dos grupos de compañías: aquellas compañías locales que cotizan en las bolsas de valores (listadas) y las que no cotizan en la bolsa (no listadas) y es así que encontramos lo siguiente:
Las NIIF ya son requeridas para todas las compañías en: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, y Chile. En el caso de Brazil todas las compañías listadas e instituciones financieras comenzaran en el 2010 y en Argentina las NIIF serán aplicables para todas las compañías listadas a partir del 2011 y les es permitido a las demás compañías su adopción. Ecuador requerirá las NIIF por fases del 2010 al 2012 y las requiere para algunas en el 2011, y para todas en el 2012. En Uruguay aunque no son permitidas por ley, todas las empresas uruguayas deben seguir las NIIF vigentes al 19 de mayo de 2004 y el informe de auditoría se refiere a la conformidad con los PCGA uruguayos.
En Venezuela se promulgo el marco de adopción de las comúnmente conocidas NIIF, donde se aprobó su adopción, con dos fechas establecidas en: 31 de diciembre del 2008 o fecha de cierre posterior, para grandes entidades y 31 de diciembre del 2010 o fecha de cierre posterior, para las Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes).Paraguay permite el uso de las NIIF para todas las compañías, mientras que Bolivia solo las permite para las listadas y El Salvador las requiere para todas las listadas y las permite para las no listadas.
Qué opina de la afirmación: La contabilidad financiera en Colombia no tiene una forma única de hacerse sino que existen cerca de 15 esquemas contables diferentes.
Como lo estableció el Banco Mundial en su informe ROSC, Colombia cuenta con múltiples fuentes de normas y reglas sobre contabilidad establecidas en la ley, y algunos de los requisitos contables riñen entre sí. Los requisitos legales sobre la práctica contable se encuentran en: (a) el Código de Comercio, que estipula los requisitos de la contabilidad general que deben observar las sociedades en cuanto a la teneduría de libros contables, los registros de las transacciones y la preparación de los estados financieros; (b) la ley 43 de 1990, que dispone un marco legal general que autoriza al gobierno a expedir normas sobre la contabilidad y la auditoría en Colombia, así como a regular la práctica de la contaduría pública como profesión y (c) el decreto 2649, que promulga los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA colombianos).
Además de estas fuentes de requisitos contables, existen diversos entes reguladores que expiden el Plan de Cuentas y las instrucciones contables, contando en la actualidad con más de 14 Planes de Cuentas. La ley 222 de 1995 facultó a algunos organismos a expedir normas contables para las entidades bajo su supervisión, igualmente esta Ley confiere autoridad legal para emitir normas contables a la entidad recaudadora de impuestos, denominada Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Toda esta normatividad hace que en Colombia la contabilidad sea una filigrana y que dependiendo del sector económico el tratamiento de un evento o transacción sea diferente.
BAJADO DE ACTUALICESE.COM
sábado, 21 de febrero de 2009
EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS
Las nuevas tecnologías hacen que cada vez los individuos dejemos a un lado el concepto de privacidad, con el boom de las redes sociales cada vez nos damos a conocer mas; un ejemplo de ello es la red social conocida como facebook, pues sus usuarios comparten a través de esta web inquietudes, intereses, relaciones con amigos y conversaciones. Esta web maneja una importante herramienta que genera estadísticas que si las sabemos utilizar podemos sacar el provecho que requiramos. Esta herramienta es conocida como socialistics, mediante ella podemos medir desde nuestro usuario la información de nuestros agregados y los medimos por población, edad, raza, preferencias religiosas, educación, ubicación, sexo, etc.
Otro boom de la tecnología es el famoso bluetooth, pues gracias a esta herramienta la publicidad a través de los móviles se ha vuelto cada vez mayor, es un sistema para envío de publicidad bajo el uso de Obex, un protocolo para el intercambio de objetos binarios que requiere autorización pero no autenticación (por lo que no es necesario emparejar emisor/receptor) y que funciona con infrarrojos o blue tooth, y es el medio mas usado hoy día por las empresas de telefonía celular para los envíos masivos de mensaje de texto y multimedia para publicitar artículos, espectáculos, juegos, promociones, etc., que muchas veces cansan a los usuarios con tanto envío de mensajes publicitario pero aun no hay una ley que les impida hacerlo, por lo cual siguen ganando dividendos con este tipo de publicidad.
Cada vez mas la comunicación y el entretenimiento ocupan un lugar bastante importante en la vida de los individuos, por eso es necesario adaptarse a los cambios que trae consigo la tecnología ya que sus cambios son mas frecuente de lo que esperamos y con mayores desafíos.
La necesidad de ser competitivos ha llevado a muchos a perderle el miedo a la tecnología y enfrentarse al reto de los cambios a los que cada día se presentan, por ejemplo el uso de los e-mails, de las compras por internet, de conocer personas a través de las redes sociales, de lanzar un marketing de las compañías por la web o los marketing en online, en fin son infinidades de oportunidades y beneficios que encontramos por medio de las tecnologías y del uso de l internet.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos[i]
La tecnología es una prioridad en la comunicación de hoy en día. Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
Hoy en día, el auge de tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecominicaciones, están teniendo un gran efecto. Por ello se habla de un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.
Las nuevas tecnologías han traído un cambio drástico en las empresas. En los últimos años cabe destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía móvil. En escaso tiempo Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con Independencia de su tamaño, y tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares lo utiliza constantemente. Aun queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño.
Hay empresas que se desarrollan y crecen vía internet, que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial y, sin embargo, son consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de inversiones en activo fijo. Pero realmente sus ingresos son exorbitantes y con muy buenas utilidades, pues sus costos son muy bajos.
[i] Fuente: Wikipedia.org
Otro boom de la tecnología es el famoso bluetooth, pues gracias a esta herramienta la publicidad a través de los móviles se ha vuelto cada vez mayor, es un sistema para envío de publicidad bajo el uso de Obex, un protocolo para el intercambio de objetos binarios que requiere autorización pero no autenticación (por lo que no es necesario emparejar emisor/receptor) y que funciona con infrarrojos o blue tooth, y es el medio mas usado hoy día por las empresas de telefonía celular para los envíos masivos de mensaje de texto y multimedia para publicitar artículos, espectáculos, juegos, promociones, etc., que muchas veces cansan a los usuarios con tanto envío de mensajes publicitario pero aun no hay una ley que les impida hacerlo, por lo cual siguen ganando dividendos con este tipo de publicidad.
Cada vez mas la comunicación y el entretenimiento ocupan un lugar bastante importante en la vida de los individuos, por eso es necesario adaptarse a los cambios que trae consigo la tecnología ya que sus cambios son mas frecuente de lo que esperamos y con mayores desafíos.
La necesidad de ser competitivos ha llevado a muchos a perderle el miedo a la tecnología y enfrentarse al reto de los cambios a los que cada día se presentan, por ejemplo el uso de los e-mails, de las compras por internet, de conocer personas a través de las redes sociales, de lanzar un marketing de las compañías por la web o los marketing en online, en fin son infinidades de oportunidades y beneficios que encontramos por medio de las tecnologías y del uso de l internet.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos[i]
La tecnología es una prioridad en la comunicación de hoy en día. Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
Hoy en día, el auge de tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecominicaciones, están teniendo un gran efecto. Por ello se habla de un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.
Las nuevas tecnologías han traído un cambio drástico en las empresas. En los últimos años cabe destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía móvil. En escaso tiempo Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con Independencia de su tamaño, y tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares lo utiliza constantemente. Aun queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño.
Hay empresas que se desarrollan y crecen vía internet, que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial y, sin embargo, son consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de inversiones en activo fijo. Pero realmente sus ingresos son exorbitantes y con muy buenas utilidades, pues sus costos son muy bajos.
[i] Fuente: Wikipedia.org
IMPORTANCIA DEL INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACION Y PROMOCIÓN
En un mundo globalizado como el que vivimos hoy, cobra mas importancia cada día el tema de las comunicaciones tanto a nivel personal como a nivel empresarial. Las tecnologías del mundo son cambiantes por lo cual tenemos que adaptarnos cada vez más a cambios frecuentes en nuestros estilos de vidas. Si queremos llegar a se competitivos tanto en lo laboral como en lo personal debemos estar a tono con los cambios. Es por ello que cada día el internet cobra mayor penetración en la vida de las personas, pues esta herramienta hace que se acorten las distancias.
Hoy día las empresas en su diario vivir se enfrenta a diversas situaciones que les obligan a tomar decisiones para que se mantengan actualizadas con los cambios de la tecnología que sis se descuidan pueden afectar sus procesos y funciones en el futuro. Es por ellos que deben mantener un control para el manejo estratégico de la información es uno de los temas más investigados y desarrollados actualmente en el mundo, principalmente aquellas investigaciones enfocadas al manejo de información dentro de las empresas y al impacto que tiene en las economías de todos los países.
El manejo de la información hoy por hoy cobra gran importancia y ocupa un lugar muy importante tanto en la empresas como en la vida personal de los individuos. Es por ello que en la actualidad la mayor parte de las empresas que reconocen la importancia del internet como medio de agilización de procesos han implementado el uso de la Intranet, red de comunicación dentro de una organización como parte de su diario vivir para agilizar los procesos y mantenerse en contacto tanto internamente como externamene. Mediante ella, se pueden intercomunicar todos los miembros de la empresa para lograr un mejor desempeño de sus funciones y procesos.
Las principales ventajas que se obtienen al utilizar la Intranet son: facilidad para compartir archivos, utilización del correo electrónico y otros medios de comunicación y la obtención de un mejor servicio de impresión. Y todo esto surgió gracias a la conexión a Internet pues con ello amplió las posibilidades, pues pueden estar en contacto con otras localidades remotas de la empresa en el resto del país o del mundo.
Según estudios del Global Reach, actualmente el 9% de los usuarios de Internet en el mundo son hispanohablantes, mientras que el porcentaje de navegantes en América Latina es del 6.5%[i].
· A nivel mundial el total de cibernautas es de 801.4 millones, por lo tanto, los hispanohablantes conectados suman 72 millones. Esta cantidad de usuarios equivale a la suma de las poblaciones completas de España y Argentina.
· Siguiendo este razonamiento, vemos que los latinoamericanos conectados son 51,7 millones, que equivale a la totalidad de pobladores de Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.
· En un plano mucho más cercano, notamos que los “conectados” en Argentina son sólo el 0,5% de los usuarios de Internet a nivel mundial. Pero este insignificante 0,5% representa a un total de 4.1 millones de personas, que iguala a TODOS los habitantes de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, La Rioja, La Pampa, Santiago del Estero y Catamarca.
Esto nos refleja un panorama muy amplio de lo que el uso del internet significa como medio de comunicación y además que se ha convertido en una de las principales herramientas para pautas publicitarias, con una gran variedad de de ofertas y posibilidades para el empresario o trabajador independiente que quieran mostrar sus productos y venderlos. El Internet es el medio de comunicación de mayor crecimiento a nivel mundial.
Por loa anterior puedo concluir que sin lugar a duda, la globalización trae como consecuencia la necesidad de que las organizaciones se encuentren mas actualizadas en cuanto al manejo de información se refiere, lo cual es posible gracias al uso de los diferentes recursos tecnológicos existentes en la actualidad, aunque esto a su vez provoca un mercado cada día más competido y con márgenes de ganancia mínimos, y el Internet permitiría generar mayor valor a la organización en el sentido de utilizar éste medio como eje para reducir costos y ampliar las posibilidades de mostrarse al mundo. Esta herramienta que cada vez va tomando mayor participación en nuestra sociedad, no tiene preferencias en géneros y estas están afectando la actividad económica, política, cultural, empresarial y social de las personas. En donde no sólo afectan a la manera de operar de la empresa, sino a su propia estructura y razón de ser. Esta herramienta ayuda a cambiar las formas y estilos de hacer las cosas y hasta de pensar de muchas personas y de empresarios que si no se suman a la adaptabilidad de los cambios corren el riesgo de simplemente desaparecer. Hoy por hoy la productividad se centra en el trabajo intelectual y en los servicios, una parte cada vez mayor de las actividades económicas está concentrándose en la creación, manipulación y distribución de información, la migración de las actividades económicas del mundo físico al virtual y a redes interactivas. Los tratados de libre comercio entre países, el crecimiento de nuevas empresas, nuevas ideas de negocios, nuevas ideas de mercado, nuevas ideas de ventas, nuevas ideas de publicidad y sobre todo las nuevas tecnologías no hacen cada vez hacernos mas dependientes del uso de internet como una herramienta ágil y sencilla que nos abre muchas puertas.
[i] Fuente: VPA Internet
Hoy día las empresas en su diario vivir se enfrenta a diversas situaciones que les obligan a tomar decisiones para que se mantengan actualizadas con los cambios de la tecnología que sis se descuidan pueden afectar sus procesos y funciones en el futuro. Es por ellos que deben mantener un control para el manejo estratégico de la información es uno de los temas más investigados y desarrollados actualmente en el mundo, principalmente aquellas investigaciones enfocadas al manejo de información dentro de las empresas y al impacto que tiene en las economías de todos los países.
El manejo de la información hoy por hoy cobra gran importancia y ocupa un lugar muy importante tanto en la empresas como en la vida personal de los individuos. Es por ello que en la actualidad la mayor parte de las empresas que reconocen la importancia del internet como medio de agilización de procesos han implementado el uso de la Intranet, red de comunicación dentro de una organización como parte de su diario vivir para agilizar los procesos y mantenerse en contacto tanto internamente como externamene. Mediante ella, se pueden intercomunicar todos los miembros de la empresa para lograr un mejor desempeño de sus funciones y procesos.
Las principales ventajas que se obtienen al utilizar la Intranet son: facilidad para compartir archivos, utilización del correo electrónico y otros medios de comunicación y la obtención de un mejor servicio de impresión. Y todo esto surgió gracias a la conexión a Internet pues con ello amplió las posibilidades, pues pueden estar en contacto con otras localidades remotas de la empresa en el resto del país o del mundo.
Según estudios del Global Reach, actualmente el 9% de los usuarios de Internet en el mundo son hispanohablantes, mientras que el porcentaje de navegantes en América Latina es del 6.5%[i].
· A nivel mundial el total de cibernautas es de 801.4 millones, por lo tanto, los hispanohablantes conectados suman 72 millones. Esta cantidad de usuarios equivale a la suma de las poblaciones completas de España y Argentina.
· Siguiendo este razonamiento, vemos que los latinoamericanos conectados son 51,7 millones, que equivale a la totalidad de pobladores de Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.
· En un plano mucho más cercano, notamos que los “conectados” en Argentina son sólo el 0,5% de los usuarios de Internet a nivel mundial. Pero este insignificante 0,5% representa a un total de 4.1 millones de personas, que iguala a TODOS los habitantes de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, La Rioja, La Pampa, Santiago del Estero y Catamarca.
Esto nos refleja un panorama muy amplio de lo que el uso del internet significa como medio de comunicación y además que se ha convertido en una de las principales herramientas para pautas publicitarias, con una gran variedad de de ofertas y posibilidades para el empresario o trabajador independiente que quieran mostrar sus productos y venderlos. El Internet es el medio de comunicación de mayor crecimiento a nivel mundial.
Por loa anterior puedo concluir que sin lugar a duda, la globalización trae como consecuencia la necesidad de que las organizaciones se encuentren mas actualizadas en cuanto al manejo de información se refiere, lo cual es posible gracias al uso de los diferentes recursos tecnológicos existentes en la actualidad, aunque esto a su vez provoca un mercado cada día más competido y con márgenes de ganancia mínimos, y el Internet permitiría generar mayor valor a la organización en el sentido de utilizar éste medio como eje para reducir costos y ampliar las posibilidades de mostrarse al mundo. Esta herramienta que cada vez va tomando mayor participación en nuestra sociedad, no tiene preferencias en géneros y estas están afectando la actividad económica, política, cultural, empresarial y social de las personas. En donde no sólo afectan a la manera de operar de la empresa, sino a su propia estructura y razón de ser. Esta herramienta ayuda a cambiar las formas y estilos de hacer las cosas y hasta de pensar de muchas personas y de empresarios que si no se suman a la adaptabilidad de los cambios corren el riesgo de simplemente desaparecer. Hoy por hoy la productividad se centra en el trabajo intelectual y en los servicios, una parte cada vez mayor de las actividades económicas está concentrándose en la creación, manipulación y distribución de información, la migración de las actividades económicas del mundo físico al virtual y a redes interactivas. Los tratados de libre comercio entre países, el crecimiento de nuevas empresas, nuevas ideas de negocios, nuevas ideas de mercado, nuevas ideas de ventas, nuevas ideas de publicidad y sobre todo las nuevas tecnologías no hacen cada vez hacernos mas dependientes del uso de internet como una herramienta ágil y sencilla que nos abre muchas puertas.
[i] Fuente: VPA Internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)